lunes, 23 de noviembre de 2015

Artesanía de totora en feria “Eco Sur del Titicaca”

• El evento será realizado en la zona de Calacoto el 28 y 29 de noviembre

Una familia isleña muestra su producción innovadora y creativa de artesanías ecológicas.
 GALERÍA(2)
Comunarios de las islas Suriqui, Pariti y Quehuaya presentarán sus mejores trabajos en la feria “Eco Sur del Titicaca”, evento que tiene el objetivo de crear conciencia ciudadana para evitar las malas prácticas que afectan los ecosistemas de la naturaleza.
Los artesanos presentarán trabajos elaborados exclusivamente con totora, planta acuática usada como materia prima, alimento y medicina por los habitantes de la región lacustre.
La información corresponde al director de Gestión Social y Promoción Económica de la Subalcaldía del Macrodistrito Sur, Kevin Martínez, quien anunció que por primera vez, la exposición de producción artesanal ecológica, se realizará el 28 y 29 de noviembre en la plaza Humboldt de la zona Calacoto, con la participación de más de una veintena de virtuosos artesanos del lago menor o Huiñaymarka (pueblo eterno).
“La feria ‘Eco Sur del Titicaca’ pretende crear una conciencia en la ciudadanía, ya que no podemos mantener las malas prácticas y malos hábitos que deterioran la biodiversidad que tienen los ecosistemas lacustres”, dijo la autoridad municipal, al referirse que una parte del lago está siendo contaminada por aguas residuales que llegan al recurso hídrico.
TOTORA
Por su parte, el organizador de la feria, el cronista e investigador Edwin Conde Villarreal, afirmó que la totora, milenaria planta del lago sagrado que ya fue usada en la época prehispánica en la región lacustre, está siendo notoriamente afectada; el tallo acuático una vez contaminado, se ennegrece y se debilita, siendo inutilizable para la elaboración de la artesanía tradicional.
Es por ello –dijo el cronista–, que se tiene que realizar una nueva selección de los tallos de la totora (Schoenoplectus tatora), “escogiendo la planta sana” y alargando el proceso de la elaboración de las artesanías. Explicó que la contaminación ambiental ocasionó la disminución alarmante de la pesca, la destrucción de los ecosistemas acuáticos de flora y fauna, la extinción de especies únicas, además de afectar el desarrollo del turismo en el sector.
TRABAJOS
Respecto a la muestra Eco Sur del Titicaca, el organizador detalló que se ofrecerá una serie de objetos artesanales utilitarios y de ornamentación hechos de totora y que fueron creados por los habilosos isleños de Suriqui, Pariti y Quehuaya. “Objetos utilitarios como papeleros, paneros, fruteros y otros, junto a las balsas tradicionales de diferentes tamaños, además de representaciones antropomorfas de personajes andinos y zoomorfas de aves y peces del sector”, acotó.
Los habitantes de la isla Suriqui son conocidos por ser expertos constructores de grandes embarcaciones de totora que fueron usadas en varias expediciones en alta mar por los navegantes Thor Heyerdahl y Kitín Muñoz que comprobaron las migraciones antiguas.
Las tres islas guardan vestigios arqueológicos de la actividad ritualista y ceremonial que existió en la época prehispánica en el lago sagrado, en Pariti se descubrió una serie de fragmentos de objetos ceremoniales de cerámica con representaciones antropomorfas de los habitantes de la civilización de Tiwanaku, animales lacustres y de la región tropical. 
Mientras que en Quehuaya se ubican los restos líticos de los entierros de los Señoríos Aymaras, que se asentaron en la región del lago durante la época prehispánica.
Los expositores tienen previsto mostrar las réplicas de las grandes embarcaciones transoceánicas que fueron construidas con la totora del Titicaca y cerámica con las representaciones de los objetos ceremoniales tiwanacotas.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Artesanos de isla Suriqui confirman que la totora contaminada del Titicaca es inutilizable


Por Edwin Conde Villarreal
Cronista del siglo 21

Isla Suriqui, nov 7  (La otra información).- Los artesanos de la isla Suriqui, expertos constructores de grandes embarcaciones transoceánicas, confirmaron que la totora del lago Titicaca, planta subacuática usada por generaciones como materia prima, alimento y medicina en el sector lacustre, es dañada por la contaminación ambiental; el tallo una vez afectado, es inutilizable.

El isleño Mariano Arratia (72), artesano desde hace 40 años, explica que a causa de la contaminación de las aguas –la polución se genera en El Alto, Laja y Viacha de donde salen miles de litros de aguas residuales que llegan al espejo lacustre–, “ahora se realiza una nueva selección de los tallos que serán usados como materia prima para la elaboración de la artesanía”.

Arratia muestra un grupo de totoras amarillas y otras oscurecidas por la contaminación, compara ambos y dice, “esta planta negra ya no sirve, ni el ganado se la come, con ella tampoco se pueden hacer balsas, ni otros objetos artesanales”. Ahora tenemos que navegar –asevera el artesano– largos trechos para la pesca, que ha disminuido considerablemente, también hay que buscar entre los totorales a la “planta sana”.

Suriqui que se ubica la región lacustre de la provincia Los Andes del Departamento de La Paz, junto a las islas Pariti y Quehuaya, además de otros sectores del Titicaca, están siendo contaminados, según la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), por aguas residuales domésticas, así como de mercados, hospitales y postas sanitarias, de industrias, mataderos, operaciones mineras de Milluni y Viacha, y por el lixiviado del botadero de basura de Villa Ingenio de El Alto.

A ello, se suman los residuos sólidos que ingresan al recurso hídrico, el más alto del mundo y con más de ocho mil kilómetros cuadrados de superficie compartidos con el Perú, al ser arrastrados en la época de lluvias por varios ríos de El Alto como el Seque, Seco y Pallina hasta el Katari, luego desembocan en la bahía Cohana del lago menor o Huiñaymarka.

Por otra parte, uno de los dirigentes del Cantón Suriqui, Leonardo Esteban (68), recuerda que en abril e este año, apareció una mancha verde entre las aguas del Titicaca, ocasionando la mortandad de una gran cantidad de aves, peces y anfibios en varios sectores del Titicaca. “Las aguas verdes emanaban un mal olor, por eso apareció en el sector de Sicuya en el lago una gran cantidad de peces muertos en la superficie”, añadió.

También se registró la muerte de una gran cantidad de especímenes de Telmatobius o “ranas gigantes” en la isla Pata Patani con las aguas verdes, después en mayo la mortal masa acuática verduzca se trasladó a la isla Cojata, mientras que en agosto se encontraba esparcida entre las islas Suriqui  y Taquire del lago Titicaca.

Explicó que la totora ahora aparece con un color diferente, casi negra, y que necesariamente debe ser quemada o desechada ya que es inservible. “La contaminación deteriora los ecosistemas, provoca la disminución de la pesca, la extinción de especies nativas de flora y fauna, y afecta el desarrollo de los isleños. Dónde están las políticas medioambientales del país”, cuestionó.

Por otra parte, en septiembre de esta gestión, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, anunció que su cartera está realizando trabajos para disminuir los niveles de contaminación registradas en el lago Titicaca y como una acción inmediata –aún no se precisó la fecha– anunció para ese fin la plantación de cercos de totora. / ecv